Ante la terminación de una relación laboral nos preguntamos cuáles son los derechos del colaborador. Para entenderlos, se requiere saber el motivo de la disolución laboral, a quién son atribuibles las causas y así determinar si tiene derecho a ciertas prestaciones laborales proporcionales. Cómo calcular el finiquito y la liquidación en México.
En este artículo veremos a detalle qué son y cómo calcular el finiquito y la liquidación en México y cómo Fortia puede ayudarte con la gestión de estas prestaciones.
¿Qué es el finiquito y cuándo corresponde su pago?
El finiquito es el monto que el empleador debe pagar al trabajador por la rescisión del contrato laboral en los siguientes casos:
- Por renuncia voluntaria, según los derechos laborales establecidos en el artículo 53 de la Ley Federal del Trabajo (LFT)
- En caso de finalización del contrato por tiempo definido
- Por despido justificado o injustificado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 57 de la LFT
- Cuando el empleado se ve impedido para trabajar por enfermedad
- En caso de fallecimiento del trabajador
El pago del finiquito debe hacerse en un plazo no mayor a tres días hábiles para evitar posibles sanciones legales. Este tiempo se cuenta desde el momento de la renuncia del empleado.

Conceptos que incluye el finiquito
Para el cálculo de finiquito en México deben considerarse los siguientes elementos:
- Salario devengado. Es el salario que está pendiente de pago del mes en curso, para calcularlo, se tienen en cuenta los días trabajados del mes y el salario diario.
- Días de vacaciones no disfrutados. Estos son los días que el colaborador no tomó de sus vacaciones, pero que le corresponden por ley. Se calcula con el salario diario y los días de vacaciones que no se reclamaron.
- Prima vacacional. Es una retribución económica adicional al salario del colaborador para que pueda usarla en sus vacaciones.
- Aguinaldo. Se paga en diciembre ya que se hace el calculo de aguinaldo anual, en caso de renuncia antes de este mes, debe pagarse lo que le corresponde de acuerdo con los meses de salario que trabajó hasta el momento.
- Prima de antigüedad. Esta compensación se calcula considerando los años que el colaborador lleva con la empresa. Se toma el salario base de cotización y se da el monto equivalente a 12 días de salario por cada año trabajado. De acuerdo con el artículo 162, fracción III, de la LFT, el colaborador tendrá derecho al pago de la prima de antigüedad.
¿Qué es la liquidación y cuándo corresponde su pago?
La liquidación laboral procede cuando la empresa prescinde de los servicios de uno de sus colaboradores por causas que no tienen que ver con el desempeño laboral de este.
En tal caso, corresponde pagar una indemnización por despido injustificado o por un despido justificado, situación en la que la responsabilidad no es del colaborador, según el artículo 51 de la LFT.
El pago de la liquidación corresponde en las siguientes situaciones:
- Cuando la empresa rescinde el contrato de trabajo por motivos ajenos al empleado
- Por despido injustificado
- Cuando se da el cierre de la sucursal o del negocio en el que trabaja el empleado
- En caso de recorte de personal
- En caso de que ni el empleado ni el empleador sean responsables de la terminación del contrato laboral
- Si el empleado decide renunciar a causa de una falta grave por parte del patrón, según el artículo 51 de la LFT
Conceptos que incluye la liquidación
La liquidación debe incluir los siguientes conceptos:
- 3 meses de salario por indemnización, según el artículo 48 de la LFT.
- 20 días de salario por cada año trabajado, de acuerdo con el artículo 50 de la LFT.
- Prima de antigüedad equivalente a 12 días de salario por año trabajado, según el artículo 162 de la LFT. Esta solo se paga a los empleados que llevan 15 años o más trabajando en la empresa.
Diferencias clave entre finiquito y liquidación
- En el caso del finiquito, es pagado por el empleador cuando la relación laboral termina entre ambos.
- Por su parte, la liquidación tiene que ver con la indemnización que le corresponde al trabajador cuando el cese del contrato se da por decisión del empleador.
Finiquito y liquidación no son contrarios; de hecho, al pagar la liquidación, el empleador también debe hacerse cargo del pago del finiquito.
Cómo calcular el finiquito paso a paso
1. Define el salario diario
Salario mensual / 30 = salario diario
Por ejemplo, si un trabajador gana 18 mil pesos mensuales, su salario diario sería:
18,000 / 30 = 600 pesos por día.
2. Considera los días trabajados
Calcula el número de días trabajados desde el último pago hasta la fecha en que finaliza el contrato. Por ejemplo, si el último pago del empleado fue el 31 de enero, y su contrato terminó el 16 de febrero, ha trabajado 16 días desde su último pago.

3. Calcula el pago que le corresponde por los días laborados
Salario diario x días trabajados
Los días trabajados se consideran desde el último pago para obtener el salario que aún debes pagar al empleado.
Siguiendo el ejemplo anterior, si el salario diario del empleado es de 600 pesos y ha trabajado 16 días desde su último pago, el cálculo quedaría:
600 x 16 = 9,600 pesos
4. Calcula el proporcional del aguinaldo
Para calcular el aguinaldo proporcional, la fórmula sería:
Salario diario x 15 días de aguinaldo / 365 días x días laborados = proporcional de aguinaldo
Con el ejemplo anterior, quedaría:
600 x 15 = 9,000 / 365 = 24.65 x 47 = 1,158.55 pesos
5. Calcula el proporcional de vacaciones
Días de vacaciones x 365 días del año.
Por ejemplo, si al empleado le correspondían 24 días de vacaciones, el cálculo quedaría:
24 / 365 = 0.065
Enseguida multiplica ese factor de día trabajado por los días trabajados en el año. En nuestro ejemplo quedaría:
0.065 x 47 = 3.05
Multiplica este resultado por el salario diario. Quedaría:
3.05 x 600 = 1,833 pesos
6. Calcula la prima vacacional proporcional
Proporcional de vacaciones x 25% del salario
Siguiendo nuestro ejemplo, el cálculo quedaría:
1,833 x 0.25 = 458.25 pesos
7. Calcula la prima de antigüedad
La prima de antigüedad es una prestación laboral obligatoria que tiene como objetivo recompensar la lealtad y el tiempo de servicio de los empleados que han trabajado 15 años o más en una empresa. La prima de antigüedad equivale a 12 días de salario por cada año trabajado.
Siguiendo con nuestro ejemplo, supongamos que el empleado en cuestión llevaba 18 años trabajando para la empresa. El cálculo quedaría:
600 x 12= 7200 x 18 = 129,600 pesos
8. Suma todos los montos anteriores para obtener el total del finiquito
En el ejemplo que tenemos, el cálculo quedaría:
- Días trabajados: 9,600
- Proporcional aguinaldo: 1,158.55
- Proporcional de vacaciones: 1,833
- Prima vacacional: 458.25
- Prima de antigüedad: 129,600
- Finiquito total: 142 mil 649 pesos con 80 centavos
Cómo calcular la liquidación paso a paso
1. Calcula el Salario Diario Integrado (SDI)
El SDI es el equivalente al salario con todas las prestaciones de ley. Supongamos que el empleado tiene un sueldo de 12 mil pesos. La fórmula sería:
Salario mensual / 30 días
El cálculo quedaría:
12,000 / 30 = 400 pesos
2. Deducir las prestaciones básicas establecidas en la Ley Federal del Trabajo
- Aguinaldo: equivalente a 15 días de trabajo.
- Prima vacacional: equivalente al 25% del salario dado multiplicado por los días de vacaciones que corresponden a cada trabajador según su antigüedad.
Continuando con el ejemplo anterior, si el empleado gana 12 mil pesos mensuales, que son 400 pesos diarios, y lleva 2 años trabajando en la empresa sin haber tomado un día, por lo que le corresponden 14 días de vacaciones, para agregarlos al SDI, la fórmula quedaría:
Salario diario x días de vacaciones
Siguiendo el ejemplo anterior, quedaría:
400 x 14 = 5,600 pesos
3. Calcular prima vacacional
Para calcular la prima vacacional, obtendremos el 25%:
5,600 x 0.25 = 1,400
Este resultado se divide entre 365 días:
1,400 / 365 = 3.83
Esto nos da una prima vacacional de 3.83 pesos diarios.
4. Para el aguinaldo
Multiplica el salario diario por 15 días:
400 x 15 = 6000
Enseguida, divide ese resultado para obtener su equivalente diario:
6,000 / 365 = 16.43 pesos diarios de aguinaldo por día
5. Sumar para obtener el SDI
Al sumar el salario diario + la prima vacacional diaria + aguinaldo = SDI.
De acuerdo con nuestro ejemplo quedaría:
400 + 3.83 + 16.43 = 420.26 pesos de SDI
Al multiplicar el SDI por 30 días, obtenemos el Salario Mensual Integrado (SMI), que en este ejemplo sería de 12 mil 607 pesos con 80 centavos.
Ahora que tenemos el SMI, podemos calcular los conceptos que incluye la liquidación.
6. Calcular tres meses de salario
Como siguiente paso, calcularemos los 3 meses de salario con la siguiente fórmula:
SMI x 3
Retomando nuestro ejemplo, quedaría:
12,607.80 x 3 = 37,823.40 pesos
7. Calcular 20 días de salario por año trabajo
Para calcular lo correspondiente a los 20 días de salario por año trabajado, consideremos los 2 años que lleva trabajando el empleado de nuestro ejemplo:
SDI x 20 días de salario por año trabajado
420.26 x 40 = 16,810.40
Para nuestro ejemplo, no aplicaría la prima de antigüedad porque la antigüedad del empleado es de 2 años. Entonces, la suma de los conceptos que sí le corresponden, da como resultado:
Salario correspondiente a 3 meses + 20 días de salario por año trabajado = liquidación
37,823.40 + 16,810.40 = 54,633.80 pesos
Aspectos fiscales del finiquito y la liquidación
En general, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) considera la liquidación o finiquito como un ingreso, por lo que se deben pagar impuestos, aunque hay consideraciones que debes conocer:
- Las exenciones de impuestos sobre liquidación laboral y el finiquito están en el artículo 93 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR).
- Las partes proporcionales de vacaciones se encuentran totalmente gravadas, pues se consideran sueldos y salarios.
- Para la prima vacacional, se considera una exención equivalente a 15 veces el valor de la UMA ($113.14 x 15 = $1,697.10), según la fracción XIV, artículo 93 de la LISR.
- El aguinaldo tiene una exención equivalente a 30 veces el valor de la UMA ($113.14 x 30 = $3,394.20), según la misma normativa).
- La prima de antigüedad y las indemnizaciones cuentan con una exención equivalente a 90 veces el valor de la UMA por cada año de servicio, según el artículo 93, fracción XIII de la LISR.
- Además, dicho precepto legal establece que toda fracción de más de seis meses se considerará un año completo para efectos de la exención.
- Para la determinación del ISR en los finiquitos se aplica la tarifa normal del periodo de pago correspondiente del anexo 8 de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) 2025.

Para la determinación del ISR provisional en el caso de liquidaciones (primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones u otros pagos, por separación) se deberá seguir lo establecido en el artículo 96, sexto párrafo de la LISR, que dice:
“Las personas que hagan pagos por los conceptos a que se refiere el artículo 95 de esta Ley, efectuarán la retención aplicando al ingreso total por este concepto, una tasa que se calculará dividiendo el impuesto correspondiente al último sueldo mensual ordinario, entre dicho sueldo; el cociente obtenido se multiplicará por cien y el producto se expresará en por ciento. Cuando los pagos por estos conceptos sean inferiores al último sueldo mensual ordinario, la retención se calculará aplicándoles la tarifa establecida en este artículo”.
Recomendaciones para empleadores y trabajadores
Para el empleador
- Documenta todo por escrito, haz un acuerdo de terminación laboral en el que detalles todos los montos pagados. Incluye los recibos de nómina con CFDI para evitar futuros problemas.
- Calcula con precisión y cumple los plazos, usa herramientas especializadas como nuestro software de nómina Fortia y paga el finiquito dentro de los 3 días hábiles siguientes a la renuncia, o la liquidación dentro de los 15 días hábiles siguientes al despido.
- Asesórate legal y fiscalmente, evita los acuerdos verbales, ya que un despido mal gestionado puede traerte una demanda laboral.
Lo mejor para tu empresa es conocer cómo se calcula el finiquito y la liquidación en México, esto, en pro de cumplir con las obligaciones fiscales y ser justo con tus colaboradores. Para mantener estos aspectos en orden, usa nuestro software de Recursos Humanos Fortia; genera una demo para conocer cómo podemos acompañarte.
Para el empleado
- Revisa a detalle los cálculos, debe incluir todos los conceptos vistos.
- Exige comprobantes fiscales CFDI, verifica que no te retengan ISR indebidamente en conceptos exentos.
- Revisa con instancias como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el INFONAVIT que tus cotizaciones por el tiempo trabajado sean las correctas.
- No firmes bajo presión y guarda evidencias; si hay irregularidades, no firmes el finiquito hasta resolverlas; guarda copias de tu contrato, últimas nóminas y comunicaciones con la empresa.
Preguntas frecuentes sobre finiquito y liquidación
¿Cuál es la diferencia entre finiquito y liquidación?
El finiquito es el pago que se hace cuando una relación laboral termina; por su parte, la liquidación debe incluir al finiquito y requiere de una indemnización extra cuando el empleador decide terminar el contrato del trabajador.
¿Qué sucede si el empleador no paga el finiquito o la liquidación?
Para estos procesos existe un plazo determinado, si el empleador no cumple, le traerá consecuencias como:
– Sanciones económicas. Las multas varían de acuerdo con la gravedad del incumplimiento y cuáles leyes laborales pueden aplicarse en ese caso específico.
– Reintegro del empleado. Si el finiquito del colaborador no es entregado en el plazo estipulado, este puede pedir que se le reintegre a su puesto de trabajo. Así, el empleado tiene derecho a recibir su salario y los beneficios que tenga.
– Demandas legales. Los colaboradores están en su derecho de demandar legalmente a la empresa por incumplir con la liquidación o el finiquito.
¿Qué elementos influyen en el cálculo del finiquito y la liquidación?
– Salario devengado
– Días de vacaciones no disfrutados
– Prima vacacional
– Aguinaldo
– Prima de antigüedad
– La liquidación se entrega solo en los casos en los que el empleador dé por terminado el contrato.