Cuando se termina una relación laboral nos preguntamos, ¿a qué tiene derecho el colaborador?, y lo primero que se debe tener claro es el motivo de la disolución laboral, si las causas son imputables o atribuibles al trabajador o al patrón.
De acuerdo a esto se debe definir si qué le corresponde al colaborador entre el finiquito y la liquidación laboral.
¿Qué es el finiquito?
Una vez se habla de finalizar el contrato laboral, se debe realizar un finiquito que es un documento en el que se mencionan a detalle los pagos que el empleador debe realizarle al colaborador de acuerdo a su contrato.
En este documento se deben incluir todas las deudas que la empresa tenga con el trabajador al momento de la terminación de la relación laboral. Cada colaborador tiene derecho a recibir un finiquito al salir de la empresa.
¿Qué elementos componen el finiquito?
Cuando no existe responsabilidad del empleador, esto quiere decir que se dan las renuncias voluntariamente, o cuando existe alguna de las causas que se mencionan en el artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), solo debe pagarse la prima de antigüedad, si aplica, y el finiquito que incluye:
- Salario devengado. Es el salario que está pendiente de pago del mes en curso. Para calcularlo se tienen en cuenta los días trabajados del mes y el salario diario.
- Días de vacaciones no disfrutados. Estos son los días que el colaborador no tomó de vacaciones, pero que le corresponden por ley. El cálculo se hace tomando el salario diario y los días de vacaciones que no se reclamaron.
- Prima vacacional. Es una retribución económica que se da de manera adicional al salario del colaborador para que pueda ser usada en sus vacaciones.
- Aguinaldo. Se paga en diciembre de forma anual, en caso de renuncia antes de este mes, debe pagársele lo que le corresponde de acuerdo a los meses de salario que trabajó hasta el momento.
- Prima de antigüedad. Esta compensación es calculada de acuerdo a los años que el colaborador llevara con la empresa. Se calcula con el salario base de cotización y se da el monto equivalente a 12 días de salario por cada año trabajado. De acuerdo al artículo 162, fracción III, de la LFT el colaborador tendrá derecho al pago de la prima de antigüedad.
¿Cuándo se debe pagar el finiquito?
El pago del finiquito, cuando es por renuncia voluntaria, debe hacerse en un plazo no mayor a tres días hábiles para evitar posibles sanciones legales. Este tiempo se cuenta desde el momento de la renuncia del empleado.
¿Cuáles son los errores comunes al calcular el finiquito?
- No incluir la totalidad de los días laborados.
- Calcular de manera incorrecta el salario diario.
- No aplicar el factor de multiplicación de tres meses de salario como lo establece la LFT.
- No tener en cuenta otras prestaciones como el aguinaldo o las vacaciones.
- Dejar de entregar el comprobante de pago del finiquito.
¿Qué es la liquidación laboral?
La liquidación laboral es un proceso que se lleva a cabo cuando la empresa decide que va a prescindir de los servicios de uno de sus colaboradores por causas que no tienen que ver con el desempeño laboral de este.
En este caso, la relación laboral se termina por un despido injustificado o un despido justificado en el que la responsabilidad no es del colaborador, como se establece en el artículo 51 de la LFT.
En este caso, además del pago de la prima de antigüedad y del finiquito, se debe realizar el pago de una indemnización constitucional equivalente a tres meses de salario de acuerdo con el artículo 48 de la misma ley.
¿Cuál es la diferencia entre finiquito y liquidación?
En el caso del finiquito es pagado por el empleador cuando la relación laboral termina entre ambos. Por su parte, la liquidación tiene que ver con la indemnización que le corresponde al trabajador cuando el cese del contrato se da por decisión del empleador.
Finiquito y liquidación no son del todo contrarios, de hecho, al pagar la liquidación, el empleador también debe hacerse cargo del pago del finiquito.
¿Cuáles son los requisitos para recibir la liquidación?
Según la Ley Federal del Trabajo, la liquidación se paga cuando se dan alguna de las situaciones que se mencionan a continuación:
- Cambios en la empresa. Puede ser por cierre, adquisición de la empresa o por alguna reestructuración de la organización en la que se recorte personal, desaparezca el departamento en el que trabaja en colaborador o se elimine el puesto de trabajo que este tenía en la empresa.
- Causas injustificadas o que no se contemplen dentro de alguna de las 15 infracciones que menciona el Artículo 47 de la LFT.
- Faltas graves. Estas faltas deben ser por parte del empleador y son aquellas que llevan a que el colaborador renuncie a su puesto de trabajo. Estas faltas se encuentran en el artículo 51 de la Ley Federal del Trabajo.
Calcular la liquidación y el finiquito correctamente
Es vital conocer cómo se calcula la liquidación y el finiquito para evitar cualquier problema legal. Para esto es importante que se tenga en cuenta aspectos como:
Salario que se tomará para cubrir las indemnizaciones
En el artículo 89 de la LFT se establece que para determinar el monto de las indemnizaciones que deberán pagarse a los trabajadores se tomará como base el salario correspondiente al día en que nazca el derecho a la indemnización.
Esto incluye la cuota diaria y la parte proporcional de las prestaciones, mencionadas en el artículo 84, a esto se le conoce como Salario Diario Integrado.
En el caso de trabajadores con salario por unidad de obra, y en general, cuando la retribución sea variable, se tomará como salario diario el promedio de las percepciones obtenidas en los treinta días efectivamente trabajados antes del nacimiento del derecho.
Si en ese lapso hubiese habido aumento en el salario, se tomará como base el promedio de las percepciones obtenidas por el trabajador a partir de la fecha del aumento.
Exenciones de impuestos del finiquito y las liquidaciones
El artículo 93 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) señala las exenciones de impuestos del finiquito y las liquidaciones.
Para el caso de las partes proporcionales de vacaciones se encuentran totalmente gravadas, pues se consideran sueldos y salarios.
En cuanto a la prima vacacional, se considera una exención equivalente a 15 veces el valor de la UMA ($103.74 x 15 = $1,556.10) (De conformidad con la fracción XIV, artículo 93 de la LISR).
El aguinaldo tiene una exención equivalente a 30 veces el valor de la UMA ($103.74 x 30 = $3,112.20) (de conformidad con la misma normativa).
La prima de antigüedad y las indemnizaciones cuentan con una exención equivalente a 90 veces el valor de la UMA por cada año de servicio (De conformidad con el artículo 93, fracción XIII de la LISR).
Además, dicho precepto legal establece que toda fracción de más de seis meses se considerará un año completo para efectos de la exención.
Para la determinación del ISR en los finiquitos se aplica la tarifa normal del periodo de pago correspondiente del anexo 8 de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) 2023.
Para la determinación del ISR provisional en el caso de liquidaciones (primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones u otros pagos, por separación) se deberá seguir lo establecido en el artículo 96, sexto párrafo de la LISR, que dice:
Las personas que hagan pagos por los conceptos a que se refiere el artículo 95 de esta Ley, efectuarán la retención aplicando al ingreso total por este concepto, una tasa que se calculará dividiendo el impuesto correspondiente al último sueldo mensual ordinario, entre dicho sueldo; el cociente obtenido se multiplicará por cien y el producto se expresará en por ciento. Cuando los pagos por estos conceptos sean inferiores al último sueldo mensual ordinario, la retención se calculará aplicándoles la tarifa establecida en este artículo.
Consejos prácticos para una correcta gestión del finiquito y la liquidación
Para llevar a cabo el pago del finiquito y la liquidación es necesario ser muy cuidadoso con cada uno de los datos que se requieren para los procesos. Para esto, pueden hacer uso de herramientas como el Software de nómina con el que contamos en Fortia.
Documentación necesaria para respaldar el proceso de cálculo
Al realizar el cálculo de los procesos del finiquito o la liquidación es necesario que tengas documentos indispensables como:
- Contrato laboral.
- Recibos de nómina.
- Control de asistencia.
Además, es vital que cuentes con cualquier otra documentación que establezca acuerdos entre la empresa y el colaborador. Se requiere prestar especial atención a cada una de las condiciones laborales para acatar lo que se había establecido en un comienzo y no tener ningún problema legal.
Importancia de la transparencia en los pagos de finiquito y liquidación
- A nivel legal. Incumplir total o parcialmente con el pago de la liquidación o el finiquito, puede traer problemas legales con los colaboradores o con otras instituciones.
- Evitar conflictos laborales. Desconocer los derechos que tienen los empleados, puede impactar de manera negativa sobre la relación que se mantiene con estos. Es probable que al enterarse de acciones que no son del todo transparentes, empiecen a desconfiar de cada uno de los procesos que lleva la empresa.
Lo ideal es que cada proceso, incluidos en finiquito y la liquidación, se lleven de manera detallada. Deben dejarse muy claros los cálculos, los conceptos y las obligaciones legales que se tienen.
Herramientas y recursos para facilitar el cálculo del finiquito y la liquidación
A través de software de nómina como el de Fortia el cálculo de las liquidaciones, el finiquito y las indemnizaciones que deban hacerse, se realiza de manera automática. Ya no es necesario que algún colaborador se encargue de manera manual de estas tareas.
Adicionalmente, Fortia cuenta con un módulo de nómina compleja que está especialmente diseñado para automatizar el cálculo de la nómina y adaptarse a lo que requiera tu empresa. Puedes hacer los ajustes necesarios para que se vean reflejadas las condiciones laborales particulares.
Hacer uso de estas herramientas va a eliminar posibles errores humanos en el cálculo de aspectos tan importantes como el de las liquidaciones o el finiquito. Esto va a evitar problemas con los empleados y con las entidades reguladoras.
En Fortia te acompañamos a hacer tus procesos de nómina mucho más simples y a reducir los posibles errores.
Preguntas frecuentes sobre el finiquito y la liquidación laboral
¿Cuál es la diferencia entre finiquito y liquidación?
El finiquito es el pago que debe hacerse cuando una relación laboral termina, por su parte, la liquidación debe incluir al finiquito y requiere de una indemnización extra cuando el empleador decide terminar el contrato del colaborador.
¿Qué sucede si el empleador no paga el finiquito o la liquidación?
Para estos procesos existe un plazo determinado, si no se cumple con este el empleador puede tener problemas como:
– Sanciones económicas. Las multas varían de acuerdo a qué tan grave fue el incumplimiento y cuáles leyes laborales pueden aplicarse en ese caso específico.
– Reintegro del empleado. Si el finiquito del colaborador no es entregado en el plazo estipulado, este puede pedir que se le reintegre a su puesto de trabajo. Así, el empleado tiene derecho a recibir su salario y los beneficios que tenga.
– Demandas legales. Los colaboradores están en su derecho de demandar legalmente a la empresa por incumplir con la liquidación o el finiquito.
¿Qué elementos influyen en el cálculo del finiquito y la liquidación?
– Salario devengado
– Días de vacaciones no disfrutados
– Prima vacacional
– Aguinaldo
– Prima de antigüedad
– La liquidación se entrega solo en los casos en los que el empleador dé por terminado el contrato.