La pandemia ha representado un cambio profundo en nuestra vida, tanto en el ámbito personal como en el laboral: la convivencia, la comunicación, la economía, el proceso de enseñanza-aprendizaje, el trabajo remoto, entre muchas otras cosas.
El panorama actual implica un gran reto para los líderes de las organizaciones. La velocidad con la que el mundo está cambiando y todos los factores que dicho cambio involucra, también requiere un replanteamiento del liderazgo en las empresas.
¿Cuál es el mejor estilo de liderazgo en tiempos de pandemia?
Hasta antes de la llegada del COVID-19, ésta era una pregunta muy frecuente; sin embargo, no había (y no hay) una respuesta única.
De entre la gran cantidad de teorías, estudios, propuestas y análisis al respecto, parece que la contestación más adecuada es “Depende de las necesidades de las organizaciones”.
Y es que no hay un solo estilo de liderazgo que pueda emplearse en todas las situaciones en las que se ve involucrado un negocio.
Es muy importante que los líderes sepan, hoy más que nunca, adecuarse al contexto, con flexibilidad y siendo conscientes que vivimos en un mundo donde se debe aprender y desaprender, constantemente.
7 estilos de liderazgo en contextos disruptivos
Desde el siglo pasado, han surgido gran cantidad de autores que buscaban definir el concepto de liderazgo, así como su relevancia y utilidad.
Algunas propuestas han trascendido hasta nuestros días y aun en un mundo tan cambiante, pueden ser utilizadas y ser de gran ayuda.
1. Liderazgo situacional
Concepto creado por Ken Blanchard y Paul Hersey, que rompió con muchos paradigmas que habían formado parte de las teorías, hasta ese momento.
A diferencia de otros, este liderazgo se alejó de tan solo listar las características que una cabeza de equipo debía tener y/o desarrollar.
Ellos definen al liderazgo como un producto de la relación entre una persona que asume el rol de líder y su equipo de trabajo.
Asimismo, establecieron que este papel se desarrolla dentro de un contexto y éste tiene una profunda influencia sobre el tipo de relación que se erige entre líder y colaboradores.
Si en una organización se requiere que esta figura dirija e instruya y, además, forme y apoye a su personal, entonces, éste es el estilo más recomendable.
El estilo situacional también denominado “Capacitador” combina la figura de líder con la de mentor. Por una parte, se adapta dependiendo de cada situación, y por otra, fortalece las habilidades de cada integrante de su equipo para impulsar a la empresa al éxito.
Esto lo logra estableciendo una relación personal y de confianza con sus colaboradores.
Un estilo que resulta de gran utilidad en situaciones en las que se requiere flexibilidad, ya que los procesos deben ser replanteados. Por ello, su gran reto es fomentar una cultura de skilling continuo e incrementar el crecimiento individual con el fin de alcanzar los objetivos de la empresa.
¿Quiénes podrían ser considerados líderes situacionales? Jack Welch, CEO de General Electric o Steve Jobs, cofundador y presidente ejecutivo de Apple.
2. Liderazgo transformacional
En 1978, James MacGregor Burns, describió por primera vez la Teoría del Liderazgo Transformacional. Éste se centra en los seguidores (empleados), desarrollando sus capacidades y con ello, fomentar su autoestima.
Se le denomina transformacional, porque un líder es capaz de modificar la visión de los miembros de su equipo de trabajo.
Si una organización requiere que sus colaboradores busquen acciones o ideas innovadoras, o bien, si necesita fortalecer el compromiso y el optimismo, entonces un líder con estas características es el más apropiado.
Históricamente, hay casos como Mahatma Gandhi o Martin Luther King Jr., quienes lograron cambiar la realidad de todo un país.
En el ámbito empresarial, se encuentra Elon Musk, director general de SpaceX, de Tesla Motors, presidente de SolarCity y copresidente de OpenAI.
3. Liderazgo transcultural
Para Frank Brown (autor del libro Liderazgo transcultural) es un estilo de dirección de empresa, o un equipo dentro de una empresa (o de cualquier organización o institución que traspase fronteras). Esto une las mejores prácticas del liderazgo empresarial “tradicional” con la conciencia de que el mundo está conformado de gran diversidad de culturas y por ende, de valores y tradiciones notablemente diferentes.
Este tipo de líder es capaz de entender el fondo y la forma de varias culturas y su diversidad. Además de poseer conciencia cultural, tiene la habilidad de comunicarse eficazmente. Sabe escuchar y relacionarse con personas de cualquier origen.
Su gran reto es lograr que su equipo de trabajo esté cohesionado y conocer las diferencias de cada integrante, para potenciarlas en favor de la organización.
4. Liderazgo Laissez-Faire (Delegador)
Su nombre proviene de la expresión francesa Laissez faire, laissez passer que significa “Dejen hacer, dejen pasar”.
Para muchos, éste es un estilo al que “le falta liderazgo”; en realidad, quienes lo practican confían en que su equipo de trabajo cumplirá con su palabra y por tanto, el líder se convierte en un gestor de tareas, distribuyéndolas, delegando y dejando la responsabilidad en manos de sus colaboradores.
Evidentemente, esto es recomendable cuando los miembros del equipo es personal experimentado.
El objetivo es aumentar la productividad, gracias a que no hay una supervisión directa, así los equipos ganan autonomía y pueden aumentar su creatividad sin limitaciones.
Este estilo de liderazgo es apropiado cuando el equipo está integrado por personal experto, que maneja sus tiempos y recursos, o bien, cuando está trabajando en distintas ubicaciones. Asimismo, cuando hay que generar resultados rápidos con un grupo de colaboradores de alto desempeño. Un ejemplo destacado de un líder laissez-faire es Warren Buffet; principal accionista, presidente y director ejecutivo de Berkshire Hathaway.
5. Liderazgo disruptivo
Se puede decir que este líder es la combinación de Liderazgo+Innovación+Determinación.
Como su nombre lo indica, es una figura desafiante porque reta a otros líderes y confronta ideas muy arraigadas.
Posee una alta orientación a implementar soluciones, desarrollar nuevos productos y servicios, analizando nuevas necesidades.
Asimismo, tiene la capacidad de mejorar significativamente los procesos y formas de hacer las cosas en la organización.
De acuerdo con la EADA Business School, los 3 grandes retos de estos líderes son
- Sustituir la sensación de seguridad por la experimentación
- Cambiar la jerarquía rígida por las estructuras organizativas flexibles y,
- Transformar la cobardía por la valentía
Al igual que el liderazgo transformacional, fomenta la participación creativa de sus equipos y confía en ellos.
Ejemplos de estos líderes son, Bill Gates y Steve Jobs.
6. Liderazgo ágil
Éste está ligado al agile, una de las hard skills más demandadas en 2020.
El líder agile optimiza los procesos en la organización para la toma de decisiones rápida, propiciando que el equipo se enfoque solo en una tarea.
Está preparado para liderar bajo condiciones de cambio volátiles e inciertas. Al igual que el disruptivo cuestiona los procesos basados en principios tradicionales.
Hoy, los equipos buscan que los líderes ágiles les brinden estabilidad ante tanta incertidumbre y sepan reaccionar de manera rápida frente a los obstáculos que se les presenten.
Entre sus grandes desafíos están, no sólo establecer una cultura de cambio y adaptación, también debe rediseñar la estrategia de negocio.
7. Liderazgo ambiental
De acuerdo con Forbes (2020): En este momento, no sabemos cuánto tiempo el COVID-19 seguirá afectando la forma en que vivimos. Pero sí sabemos que ya podemos ver el impacto que está teniendo en muchas áreas: la economía, nuestra vida personal y el medio ambiente. El COVID-19 es una crisis sanitaria mundial, pero también es parte de la actual crisis ambiental que enfrenta nuestro mundo. Y está mostrando cuán estrechamente ligados están nuestra economía y estilos de vida a la salud general del planeta.
Por ello, es imperante la presencia de líderes comprometidos con el medio ambiente. Este estilo suele estar vinculado al activismo ambiental, desde donde se promueven distintos tipos de movimientos como el reciclaje, el uso responsable del agua, el no consumismo, el uso continuo de materiales no degradables, etc.
También, cuestiona el empleo de contaminantes y el consumo irresponsable de los recursos naturales y su explotación descontrolada, que en conjunto, ha acelerado el cambio climático.
Los líderes deben buscar implementar prácticas innovadoras que contribuyan a la reducción de la huella ambiental y el uso responsable del agua, energía y alimentos. Éstos son algunos de los estilos que usted y su empresa pueden utilizar en tiempos de cambios profundos como los que vivimos en la actualidad. La idea es continuar creciendo, aprendiendo y alcanzando objetivos, lo cual genera confianza y estabilidad entre todos los stakeholders de la organización.
Éstos son algunos de los estilos que usted y su empresa pueden utilizar en tiempos de cambios profundos como los que vivimos en la actualidad. La idea es continuar creciendo, aprendiendo y alcanzando objetivos, lo cual genera confianza y estabilidad entre todos los stakeholders de la organización.
Fuentes de consulta:
Ángeles, J. (Marzo 22, 2021). Conoce los tipos de liderazgo que nos exige una crisis. Crehana. Recuperado de:
https://www.crehana.com/mx/blog/empresas/tipos-de-liderazgo-crisis/#liderazgo-situacional
Fuentes, E. (Junio 8, 2020). Liderazgo Laissez faire o liderazgo delegativo. Características, ventajas y desventajas. El líder exponencial. Recuperado de: https://liderexponencial.es/liderazgo-laissez-faire-o-liderazgo-delegativo-caracteristicas-ventajas-y-desventajas/
Bingham, H. (Julio 30, 2020). The seven leadership styles that worked (and didn’t) during Covid-19. Boost&Co. Recuperado de: https://boostandco.com/seven-leadership-style-covid-19/
Rodríguez, A. (Junio 8, 2019). Liderazgo laissez faire: características, ventajas y ejemplos. Lifeder. Recuperado de:
https://www.lifeder.com/liderazgo-laissez/
Liderazgo disruptivo ¿Qué competencias debe tener el líder? (Junio 23, 2020). Liderazgo disruptivo ¿Qué competencias debe tener el líder?. Mundo Empresarial. Recuperado de:
https://www.mundoempresarial.pe/educacion-ejecutiva-mundo-empresarial/2813-liderazgo-disruptivo.html#:~:text=El%20l%C3%ADder%20disruptivo%20tiene%20una,las%20cosas%20en%20la%20organizaci%C3%B3n.%E2%80%9D
El liderazgo ágil es posible: claves para alcanzarlo. (Noviembre 28, 2020). El liderazgo ágil es posible: claves para alcanzarlo. Observatorio RH. Recuperado de: https://www.observatoriorh.com/liderazgo/el-liderazgo-agil-es-posible-claves-para-alcanzarlo.html
Myrick, N. (Noviembre 2, 2020). Por qué el liderazgo ambiental tendrá más demanda que nunca después del Covid. Forbes. Recuperado de: https://forbes.es/crisis-del-coronavirus/80174/por-que-el-liderazgo-ambiental-tendra-mas-demanda-que-nunca-despues-del-covid/