La gestión de Capital Humano de las organizaciones de México y del mundo, tiene una larga lista de acciones que debe operar durante y después de que termine la contingencia sanitaria, por concepto del COVID-19.
Uno de los temas que cobra mayor relevancia, es el de la equidad de género, en este caso, en el ámbito laboral.
No es un tópico nuevo, pero sí uno que se ha recrudecido a partir de la pandemia que afecta al mundo entero desde inicios del 2020.
Equidad de Género en la Actualidad
A pesar de que se ha demostrado que el empoderamiento económico de la mujer, implica un mayor progreso para las naciones, aún existen una serie de ideas y prácticas que marcan una brecha entre lo que es, por ejemplo, el ingreso de un varón y una mujer.
De acuerdo con el sitio ONU Mujeres, en 2013 se registró que un 72.2% de los hombres en el mundo contaban con un empleo, mientras que el porcentaje de la población femenina era de un 47.1%. Asimismo, se establece que en la mayoría de los países, la remuneración de las mujeres es entre el 60 y 75% del ingreso de los hombres.
Son muchas las variables que pueden influir en estas diferencias, entre las más comunes están las siguientes: las mujeres necesitan horarios parciales para poder hacerse cargo de otras responsabilidades, como las del hogar; también, es muy frecuente que muchas de ellas entren en sectores de baja productividad o a trabajar en el sector informal, siendo muy poco probable que en algún momento, puedan desplazarse al sector formal.
A esto se agregan ciertas ideas muy arraigadas en algunas culturas, en las que las mujeres deben depender económicamente del varón o bien, deben hacerse cargo únicamente del hogar, del cuidado de familiares de la tercera edad o bien, de parientes enfermos (esto, sin ningún tipo de remuneración).
¿Ha habido una mejora en la Equidad de Género en México?
Sin duda, ha habido ciertos avances con respecto a esta problemática social; por ejemplo, de acuerdo con el sitio Inmujeres, (entidad perteneciente al gobierno de México), durante la década de los 70, la tasa de ocupación femenina era de tan sólo el 17.6%; para 1996, de 36.5% y para 2007, de 41.4%.
Sin embargo, las diferencias salariales siguen siendo una dificultad notable: para 2007, la mitad de las mujeres trabajadoras recibían como pago un promedio de dos salarios mínimos, mientras que tan sólo el 32.2% de la población masculina percibía ese nivel de ingresos.
¿Cómo ha afectado la pandemia en este tema?
Desafortunadamente, la pandemia ha sido muy desfavorable para el género femenino de nuestro país, ya que la población económicamente activa ha caído en un 14%, esto con base en datos reportados por Expansión online.
Entre otras, las consecuencias de este hecho es que la inseguridad laboral genera incertidumbre financiera, afectando la estabilidad de las mujeres y de sus familias.
De acuerdo con este mismo medio, la mayor parte de las estrategias de reactivación de empleos están centradas en hombres, relegando a las mujeres, mismas que tienen que migrar a un sector informal y buscar la forma de subsistir.
Las grandes organizaciones hablan de tener en su agenda de prioridades, el tema de equidad de género, pero sólo muy pocas están implementando acciones para disminuir o incluso, erradicar estas diferencias.
A pesar de lo anterior, lo positivo de la crisis sanitaria en este tema, es que se ha evidenciado aún más la necesidad de implementar programas eficaces, que ayuden a reducir brechas y así, abrir la posibilidad de un mejor y mayor desarrollo de la economía de México y de otros países.
Fuentes de consulta:
Redacción ONU Mujeres. (Febrero, 2015). Hechos y cifras: Empoderamiento económico. ONU Mujeres.
Recuperado de: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-empowerment/facts-and-figure
Redacción Inmujeres. (Septiembre, 2008). Desigualdad de género en el trabajo. CEDOC Inmujeres.
Recuperado de: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100923.pdf
Salcedo, R. (Octubre 16, 2020) La equidad de género post pandemia, ¿hacia dónde vamos? México. Expansión.com.
Recuperado de: https://expansion.mx/opinion/2020/10/16/la-equidad-de-genero-post-pandemia-hacia-donde-vamos
Forbes Staff. (Octubre 28, 2020). Equidad, inclusión y diversidad: retos de las empresas antes, durante y después del Covid. México. Forbes.com. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/foro-inclusion-y-diversidad-retos-empresas-antes-durante-despues-covid/
González, L. (Diciembre 15, 2020). La pandemia amplió la brecha de género en el ámbito empresarial. México. El Economista.com. Recuperado de:
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/La-pandemia-amplio-la-brecha-de-genero-en-el-ambito-empresarial-20201215-0110.html